Actividades
-
Experiencia de Artes Tradicionales Coreanas y Clínica de Samulnori periodo de evento jul 21, 2025 ~ ago 01, 2025
▲︎ Póster El Centro Cultural Coreano en México (dirigido por Jun Woo Pyo, en adelante “el Centro”) organizó en la Ciudad de México el programa “Experiencia de Artes Tradicionales Coreanas y Clínica de Samulnori”, en el que se presentaron e impartieron clases de música y danza tradicionales de Corea. El programa fue diseñado para personas locales interesadas en las artes tradicionales e incluyó talleres de minyo (cantos folclóricos), danza de máscaras (talchum), danza con tambor pequeño (sogo), sogeum (flauta), gayageum (cítara de 12 cuerdas), así como una clínica especializada para elevar el nivel artístico del único grupo de samulnori en la Ciudad de México. Del 21 de julio al 1 de agosto se llevaron a cabo, durante ocho días en total, los talleres de experiencia de artes tradicionales, con la participación de aproximadamente 85 estudiantes. Bajo la guía de los instructores, los participantes vivieron de cerca el humor expresivo del Bongsan Talchum, el ritmo y la energía de la danza del sogo, así como la emoción y el lirismo de los minyo. Además, pudieron apreciar los delicados matices sonoros de la flauta sogeum y la cítara gayageum, enriqueciendo su experiencia musical. Paralelamente, se realizó la Clínica de Samulnori, enfocada en perfeccionar el repertorio existente y en aprender nuevos ritmos. Con la dirección de expertos, los participantes practicaron piezas como el Samdo Samulnori, que integra estilos característicos de distintas regiones de Corea, elevando así la calidad artística de las presentaciones. Este programa, que combinó formación, experiencia práctica y entrenamiento musical especializado, permitió dar a conocer en México la diversidad y profundidad de las artes tradicionales coreanas, al tiempo que contribuyó al fortalecimiento del equipo de samulnori del Centro, consolidándose como una actividad significativa y de gran impacto cultural.
La fecha de publicación ago 04, 2025 -
Tradición y poesía vibraron en la Semana de Literatura Coreana periodo de evento jul 30, 2025 ~ ago 02, 2025
El Centro Cultural Coreano en México (en adelante, el Centro), en colaboración con la librería Fondo de Cultura Económica (FCE) en la Ciudad de México, concluyó con gran éxito la “Semana Especial de Literatura Coreana”. Esta programación especial tuvo como objetivo presentar diferentes géneros de la literatura coreana a través de tres actividades: el sábado 19 de julio, novela; el miércoles 30 de julio, pansori; y el sábado 2 de agosto, poesía. A lo largo de tres jornadas, la Semana Especial incluyó: ▲ la charla literaria sobre la novela “La flor negra” de Kim Young-ha, ▲ el concierto-lectura de música tradicional coreana con el grupo Seo Euichul Gadan, y ▲ el taller de diseño de portadas y caligrafía inspirado en la poesía coreana. Durante toda la semana, el espacio especial de literatura coreana dentro de la librería FCE exhibió y presentó diversas obras, brindando a los lectores locales la oportunidad de acercarse directamente a la literatura coreana. Pansori: Concierto-lectura donde la literatura se encuentra con la música tradicional El miércoles 30 de julio, a las 19:00 horas, se celebró en la sede FCE Librería Rosario Castellanos, una de las librerías más grandes de América Latina, el concierto-lectura con Seo Euichul Gadan. El evento combinó una conferencia y presentaciones en vivo de música tradicional, destacando el pansori —pilar de la literatura narrativa coreana—, así como relatos, cantos populares y poesía antigua vinculada estrechamente a la tradición musical. A pesar de las inclemencias del tiempo, más de 200 personas permanecieron en sus asientos, respondiendo con cálidos aplausos y vítores. Previo al concierto, numerosos asistentes participaron en una actividad de prueba de hanbok (vestimenta tradicional coreana), disfrutando de una experiencia cultural directa. Poesía: Taller de portadas y caligrafía El sábado 2 de agosto, a las 13:00 horas, se llevó a cabo en la sede FCE Librería Concha Michel el taller de portadas y caligrafía, con la poesía como tema central. Los participantes leyeron y reflexionaron sobre los poemas para luego expresarlos a través del diseño y la caligrafía. En el módulo de caligrafía, se leyó en conjunto “La noche estrellada” de Yun Dong-ju, y bajo la guía de instructores locales formados en caligrafía coreana en el Centro, los asistentes practicaron la escritura de versos. Posteriormente, en el segmento de diseño de portadas, la diseñadora mexicana J. Carolina López Campos dirigió la actividad “Crea tu propia portada”. Los participantes trabajaron a partir del poema “Flor” de Kim Chun-su, incorporando patrones florales tradicionales coreanos en sus creaciones. La Semana Especial de Literatura Coreana no solo presentó la diversidad y profundidad de la literatura coreana al público mexicano, sino que también abrió nuevas posibilidades para eventos multiculturales que integran literatura, música y diseño.
La fecha de publicación ago 04, 2025 -
10º Festival de Cultura Coreana en Valle de Bravo periodo de evento jul 25, 2025 ~ jul 27, 2025
▲︎ Póster y programa del evento El Centro Cultural Coreano en México (dirigido por Jun Woo Pyo, en adelante “el Centro”), en colaboración con el Ayuntamiento de Valle de Bravo, celebró con gran éxito del 25 al 27 de julio el 10º Festival de Cultura Coreana en Valle de Bravo. Este año, el festival se llevó a cabo por primera vez en esta ciudad, conocida por el hermoso lago Avándaro y la Reserva de la Mariposa Monarca, siendo además el primer evento cultural extranjero organizado en la localidad. Más de 2,000 ciudadanos y turistas participaron y disfrutaron de una experiencia única de contacto directo con la cultura coreana. □︎ Ceremonia de inauguración & Cena de gala de gastronomía coreana La ceremonia inaugural, celebrada el 25 de julio, contó con la presencia del Embajador de Corea en México, Heo Tae Wan, el director del Centro, Jun Woo Pyo, la alcaldesa de Valle de Bravo, Michelle Núñez Ponce, así como los embajadores de Cuba y Belice en México, además de unas 500 personas entre ciudadanos y autoridades. En su discurso de bienvenida, la alcaldesa Michelle subrayó que “la cultura coreana cautiva al mundo entero y tiene la fuerza de destacar los valores de la diversidad y la comprensión mutua”. Por su parte, el Embajador Heo expresó su deseo de que “este evento sea la semilla de una amistad duradera entre ambos países”. La celebración incluyó un espectáculo con mariachi femenino y sinfonía de metales locales, seguido de presentaciones coreanas de gilnori y samulnori. Posteriormente, se ofreció una cena de gala con platos como bulgogi, japchae, jeon surtidos y kimchi, dejando una grata impresión en los invitados y asistentes. □︎ Presentación y experiencias de la cultura coreana Durante los tres días se llevaron a cabo diversas actividades culturales que atrajeron gran interés del público: - Experiencias de música tradicional coreana (gugak): demostraciones e introducción a los minyo, gayageum, danza de Byeolsandae, danza de máscaras (talchum) y danza con tambor sogo. - Cultura tradicional & artesanías: presentación y prueba de hanbok, caligrafía en hangeul, pintura de sagunja, ceremonia y degustación del té coreano, talleres de abanicos, faroles cheongsachorong y adornos tradicionales norigae. - Arte contemporáneo: proyección de cine coreano y la exposición de artes visuales contemporáneas Coshinsarye (Co神祭禮) del artista Min Seok Chi, la cual se extendió excepcionalmente hasta finales de septiembre. □︎ Espectáculo de K-pop Cover Dance El 26 de julio, cinco equipos de K-pop cover dance de ciudades cercanas (con un total de 35 integrantes) presentaron coreografías de los éxitos más recientes como Lo Siento, Like Jennie, Chk Chk Boom y Perfect Night. La energía de los bailarines, unida a la respuesta entusiasta del público, llenó el recinto de euforia y aplausos. □︎ Concierto de música tradicional coreana El 27 de julio, el festival concluyó con un concierto de música tradicional coreana en el teatro al aire libre. El programa incluyó Mungut, Samulnori, Seoul-gut, Ssitgimgut y Pangut, una combinación vibrante de percusiones y rituales chamánicos coreanos. Ciudadanos y visitantes disfrutaron de los ritmos festivos, experimentando un mensaje de sanación y bendición a través de la cultura coreana.
La fecha de publicación jul 31, 2025 -
Fiesta Oulim de las artes tradicionales de Corea en Veracruz periodo de evento jul 08, 2025 ~ jul 18, 2025
▲︎ Póster El Centro Cultural Coreano en México (dirigido por Jun Woo Pyo, en adelante “el Centro”), en colaboración con el Gobierno del Estado de Veracruz, celebró con gran éxito el “Fiesta Oulim de las artes tradicionales de Corea en Veracruz”. Este evento combinó clases prácticas centradas en la música, la danza y la artesanía tradicionales de Corea, junto con presentaciones de los alumnos y un concierto de música tradicional, ofreciendo así al público local una experiencia integral de la cultura coreana. Realizado en Veracruz, región donde en 1905 llegaron los primeros inmigrantes coreanos a México, y con motivo del 120º aniversario de la inmigración coreana, el festival se consolidó como un espacio significativo para ampliar la comprensión y el intercambio cultural entre ambos países. □︎ Cursos de música y danza tradicionales Del 8 al 17 de julio, en el Centro Cultural Betlehemita, unos 80 participantes asistieron a talleres de minyo (cantos folclóricos), danza de máscaras (talchum), danza con tambor pequeño (sogo) y danza Byeolsandae. A pesar del corto periodo de formación, los alumnos mostraron gran dedicación y lograron interpretar las canciones y bailes con notable entusiasmo y concentración. □︎ Talleres de cultura coreana – Hanbok, té y artesanía Del 15 al 17 de julio se realizaron programas especiales de introducción a la cultura coreana, que incluyeron una clase sobre el hanbok (traje tradicional) con experiencia de vestimenta, un taller de ceremonia del té coreano y actividades de artesanía tradicional. Los participantes pudieron apreciar de cerca la belleza del vestuario, la etiqueta del té y la creatividad de la artesanía coreana. □︎ Presentación de estudiantes y concierto especial de música tradicional El 18 de julio tuvo lugar la presentación final, donde los alumnos mostraron en el escenario los minyo y danzas aprendidas durante el curso. Posteriormente, se celebró una gala de música tradicional coreana, con interpretaciones de binari, samulnori y pangut, que revelaron la riqueza de los ritmos tradicionales. El festival culminó con un momento especial: el público fue invitado a subir al escenario para bailar y compartir la experiencia, viviendo en carne propia el espíritu de “Oullim” (Armonía/Unión).
La fecha de publicación jul 24, 2025 -
Charla literaria “120 años de raíces, La flor negra y la memoria de la migración” fecha de evento jul 19, 2025
El Centro Cultural Coreano en México(en adelante, el Centro) celebró, el sábado 19 de julio, en la Librería FCE de la Ciudad de México, la charla literaria “120 años de raíces: La flor negra, migración y memoria”, con motivo del 120º aniversario de la migración coreana a México. El evento se realizó en colaboración con el Fondo de Cultura Económica(FCE), la red de librerías públicas más representativa del país, y contó con una amplia asistencia de amantes de la literatura coreana, quienes recibieron la actividad con gran entusiasmo. Este encuentro fue concebido para conmemorar los 120 años de la migración coreana a México, generando un espacio de reflexión sobre la historia de la diáspora y su vigencia en la actualidad. La novela “La flor negra”, obra representativa del escritor Kim Young-ha, se centra en la historia real de los coreanos que emigraron a México en 1905, narrando las dificultades y la supervivencia en una tierra desconocida, así como el significado de la comunidad. El punto culminante del evento, celebrado en la sede Octavio Pazde la Librería FCE —nombrada en honor al Premio Nobel mexicano de Literatura—, fue la proyección de un mensaje en video del propio Kim Young-ha. Este mensaje, preparado especialmente para los lectores mexicanos y dedicado a “La flor negra”, despertó una notable acogida entre el público. La actividad estuvo conducida por la reconocida influencer literaria Lapiliberta, y contó con la participación de dos panelistas especializados: Sergio Gallardo GarcíaCeleste Alejandra Díaz Calderón, ambos destacados investigadores en el ámbito de los estudios coreanos y de Asia Oriental en México. Su intervención permitió un diálogo profundo y enriquecedor con la audiencia.
La fecha de publicación jul 23, 2025